23 septiembre 2023

"Ya nadie se acuerda del Ché"...!!

 

Éramos músicos, cineastas, escritores y pintores, acompañados por la Doctora holguinera Margarita Andreude la selva

/Por: Eduard Encina Ramírez/


Nunca creí posible visitar La Higuera, aquel pequeño barrio boliviano entre montañas, llovizna y abundante neblina. Por el camino nos llenábamos de expectativas, a pesar del fango y el peligro de que la Toyota perdiera el control y cayeramos por el barranco. Juan Carlos, el chofer, nos daba aliento, hacía chistes y hasta aprendió a decirnos “qué pasa asere” cuando percibía que estábamos impresionados por los escollos del camino.

Éramos músicos, cineastas, escritores y pintores, acompañados por la Doctora holguinera Margarita Andreu, quienes habíamos decidido continuar, a pesar de las inclemencias del tiempo, hasta aquel mítico lugar de la selva. Y aún sin darnos cuenta pisábamos el suelo gris de La Higuera y corríamos hacia un pequeño bar a refugiarnos de la llovizna y el frío.

Enseguida contactamos con dos jóvenes de la misión médica cubana que trabajaban allí. Beber una deliciosa Paceña nos ayudaba a calmar el frío, mientras en el portal veíamos a unos niños jugar despreocupados, aquel paisaje a ellos no les comunicaba nada nuevo, pero a nosotros sí. Al fin el clima mejoró y salimos a recorrer el lugar.

Hicimos el tour que corresponde a todo visitante y escuchamos hablar muchísimas cosas sobre el Ché, una señora de quien ahora no recuerdo el nombre, nos contó que era muy niña cuando iba con la maestra a llevarle los alimentos a aquel hombre. Dio un salto hacia el costado y haló una revista alemana donde le habían publicado una entrevista, nos la mostraba como un trofeo, pues ella era la única persona viva en el barrio, que tuvo contacto con el guerrillero.

Después, se puso triste, dijo que ya nadie se acuerda del Ché, que lo habían convertido en una foto, en un pomito de tierra para venderle a los cada vez más escasos turistas. “Era un hombre grande, pero no lo sabíamos”. Comentaban que era un bandido, un asesino que mataba campesinos para quietarles sus tierras. “Ni los de allá, ni los de acá lo ayudaron”, terminó con voz quejumbrosa y cerró la revista.

Rodrigo jugaba frente a la Historia mientras Ruslán le tomaba esta preciosa fotografìa
Ruslán, un joven artista de la plástica y profesor del ISA tiró varias fotos, para que la memoria no se perdiera, de cualquier forma les hubiese contado a todos que estuve allí, en La Higuera y que desde entonces, no olvido la cara de Rodrigo, aquel niño que jugaba con chapas de botellas, al lado de un cartel que lo volvía un hombre grande, inmenso mirando al futuro. 

Hoy debe tener cerca de diecisiete años, ojalá sepa que es el cumpleaños del Ché, ojalá esté escribiendo un cartel para que otro niño recuerde que por allí pasó un hijo de América dispuesto a cambiar el mundo, y a dar su vida por él. Ojalá todavía esté viva aquella anciana y  Rodrigo pueda leerle esta nota, escrita por alguien que sí se acuerda del Che.


( En homenaje al honorable Eduard)

(Texto e imágenes extraídos de su blog: "Cimarronzuelo Oriental")




17 septiembre 2023

"Fidel Castro: un loco que se le escapó a la pelona"...!!

 


/Por: Eduard Encina Ramírez/

Fidel era un loco, comentó mi amigo mientras tomábamos un café. Receloso miré hacia los lados, con el temor de que su comentario pudiese molestar a los clientes. Le pedí que hablara bajito, pero él insistió ¿No me crees? Era un sansy.

Aunque suelo ser respetuoso con la opinión de los demás, no pude contenerme. De un trago terminé mi café e inventé una escusa para marcharme. ¡Él no se levantaría de ahí!, me dijo, pero ya ves, eres un pendejo, escuchas los disparos y ya quieres salir huyendo. Quedé inmóvil en un ademán de virilidad, o tal vez porque tenía razón; cuando comenzó con su irrefrenable monólogo.

“Qué me dirías de un tipo que reúne a un grupo de jóvenes sin experiencia de combate, mal preparados, desprovistos de un buen armamento y que se dispone asaltar una de las fortalezas más grandes del país. Qué me dirías si después de la sangrienta derrota apela a su condición de abogado, decide defenderse, y para colmo, termina asegurando que lo condenasen pues la historia lo absolvería.

Qué me dirías si se va a México y prepara una expedición y se lanza al mar en medio de una tormenta, desembarca en un manglar muy lejos de tierra firme; de sus más de ochenta expedicionarios solo le quedan doce, prácticamente desarmados, heridos, hambrientos y en esas condiciones se le ocurre decirles: “¡Ahora sí ganamos la guerra!”; sube a las montañas y dos años después baja con un ejército de barbudos victoriosos.

Qué me dirías si en 1962 puso a correr a sus enemigos y también a sus amigos soviéticos y colocó al mundo al borde de una guerra nuclear.

Qué me dirías del que después de la caída del muro de Berlín se quedó solo, sin aliados, sin economía y decidió echarse el país sobre los hombros y prometía sacarlo de la crisis sin renunciar a sus ideales.

Qué me dirías de su promesa de hacer regresar al niño Elián y a los Cinco Héroes.  

Entonces entendí a mi amigo, y de un sopetón le dije la noticia: “HACE UNAS HORAS MURIÓ FIDEL” ¿Estás seguro?, preguntó más serio que una estatua, no puede ser, dijo, ese loco se le escapa hasta la pelona. No me quedó más remedio que sonreír y decirle, vamos compadre, el que está loco de remate eres tú.


(En homenaje al honorable Eduard]

(Texto e imagen extraídos de su blog: "Cimarronzuelo Oriental"




22 agosto 2023

"La leyenda de la Giraldilla"...!!


/Por: Ciro Bianchi Ross/


En la torre de homenaje del castillo una veleta indica a los viajeros la dirección del viento.

Es la primera escultura en bronce de que se tiene noticias en Cuba. Se trata de la Giraldilla y evoca a la que en Sevilla remata la torre de La Giralda.

Muchos creen ver en ella la representación de Inés —o Isabel— de Bobadilla, la esposa de Hernando de Soto.

Cuando este marchó a la conquista y colonización de La Florida, ella subía a la torre a esperar su regreso. Pero Hernando de Soto no regresó.

Sus compañeros lo enterraron en el lecho de un río para que los indios no profanaran su cadáver y ella, sobrecogida por la noticia, murió en el propio mirador.

Una bella historia, sin duda. Solo que Inés, que es la única mujer que hasta ahora ha desempeñado la máxima autoridad en la Isla, volvió, ya viuda, a España, y la muerte de Soto ocurrió cuando aún existía la Fuerza vieja, es decir, mucho antes de la construcción de la torre donde se emplazó la Giraldilla.

No guardan relación por tanto Inés y la Giraldilla. Muchos dan por cierto lo contrario.

Así son las leyendas.


(Extraído de Internet)

21 agosto 2023

"Cómo se construyó la Carretera Central"...!!


Tramo de la Carretera: Altos de Quintero, Santiago de Cuba

/Por: Ciro Bianchi Ross/


La carretera Central tiene 1 139 kilómetros de largo y un ancho de seis metros, pero a esa cifra hay que añadirle los gastos incurridos por la Secretaría (ministerio) de Obras Públicas en estudios, proyectos y trabajos de supervisión y control, lo que representó una inversión de unos 111 millones de pesos.

La carretera siguió en su trazado, hasta donde fue posible, el curso de los antiguos caminos reales y su construcción obligó a la tala de 39 446 árboles. Se utilizaron en ella, hasta donde se pudo, piedra y arena propias de regiones por las que la vía atravesaba, lo que obligó a su búsqueda y se siguieron, a todo lo largo del camino, los controles más modernos de calidad sobre los agregados, el cemento y el asfalto. Se medía la cantidad de agua en las dosificaciones de hormigón.

Para hacer la carretera se llevó el terraplén hasta el nivel deseado y se consolidó con un cilindro de tres ruedas y un peso no inferior de diez toneladas, sustituyéndose por piedra y gravilla el material que no resistiera la consolidación. Sobre esa subrasante se colocó una base de telford de veinte centímetros con rajón y encima una capa de diez centímetros de rajoncillo, sobre las que se pasaba el cilindro. Se fundía sobre esas capas una placa de hormigón de treinta centímetros de espesor y se colocaba acero de refuerzo si se consideraba necesario. La superficie de rodamiento se lograba con hormigón bituminoso y en los lugares de tránsito intenso se extendía sobre la base de hormigón una capa de arena de tres centímetros y se colocaban adoquines de granito, sellándose las juntas con un derretido de mortero hidráulico.

El 15 de julio de 1925, menos de dos meses después de haber tomado posesión de la presidencia de la República el general Gerardo Machado y Morales, el Congreso aprobó la ley que disponía la ejecución de la carretera Central. Comenzaron de inmediato los estudios de campo y el 27 de septiembre de 1926, con la presencia de representaciones de firmas nacionales y extranjeras, se llevó a cabo la primera subasta con las propuestas para la realización de la obra. Ninguna de ellas cuadró a los intereses del Estado. Se impuso así la necesidad de realizar una segunda subasta, el 30 de noviembre siguiente, y la obra quedó adjudicada a la Compañía Cubana de Contratistas y a la Warren Brothers Company.

El primero de marzo de 1927, en San Francisco de Paula, en presencia del Presidente de la República, el ingeniero Manuel A. Coroalles, jefe del negociado de Caminos y Puentes de la Secretaría de Obras Públicas, inauguraba, de manera simbólica, los trabajos en la carretera Central. Coroalles había sido designado director técnico de la obra

Se procedió de la manera siguiente. La carretera se dividió en treinta dos secciones de entre treinta y cuarenta kilómetros cada una. La Compañía Cubana de Contratistas, conformada por la empresa Arellano y Mendoza con algunos socios, asumió desde la sección ocho hasta la doce, correspondientes a la provincia de Matanzas, y de la trece a la diez y siete, sobre el territorio villareño, para un total de 342 kilómetros. Del resto se hizo cargo la Warren Brothers Company.

Se impuso vencer dificultades sin cuento. En Pinar del Río, las arenas locales estaban por lo general muy contaminadas con arcilla. Se lavaron, pero como les faltó fino hubo que añadirle una arena silícea de San Juan y Martínez para lograr la granulometría deseada. En Matanzas no pudo utilizarse la arena del territorio y se recurrió a arenas y piedras de La Habana y Cienfuegos. En Las Villas, como hubo que realizar de manera paralela las obras de fábrica y las explanaciones, para abrir los accesos y construir los puentes provisionales se hizo necesario mover en carretas tiradas por bueyes más de 73 000 metros cúbicos de arena y 142 000 metros cúbicos de piedra triturada, 233 000 barriles de cemento, 4 000 toneladas de acero en barras y 2 167 toneladas de acero estructural. Para cubrir el tramo correspondiente a Holguín se trasladó la piedra desde Las Tunas. Las gravas y las arenas del río Bayamo, sin embargo, fueron por su calidad de los hallazgos más importantes de la obra.

Juan de las Cuevas, autor de ese libro medular que es Quinientos años de construcciones en Cuba, está convencido de que la carretera Central es la obra más importante del siglo XX en la Isla: acortó distancias y aproximó los rincones de la geografía insular, lo que redundó de manera satisfactoria en todos los órdenes de la vida nacional: humano, social, científico, cultural, político, económico. Su construcción demoró cuatro años.


10 agosto 2023

"Sobre la bancarización en Cuba"...!!

 


/Fragmento del artículo: "El alto precio de una bancarización", del Dr C. Juan Triana Cordoví, publicado en Internet/.

(Agosto/2023)


Al menos un grupo de colegas, economistas de diferentes edades, coincidimos además en que la bancarización forzada tendrá efectos negativos de corto y mediano plazos; reducirá la oferta de bienes, alimentará la inflación, tanto porque depreciará más el peso cubano como por la reducción de la oferta, de la concurrencia y de la competencia; promoverá una mayor informalidad en el sector monetario de la economía y generará nuevos canales informales de financiación; empujará hacia arriba la dolarización; reforzará la incertidumbre y también  contribuirá a una mayor concentración de la riqueza. 

Como efecto boomerang impactará negativamente en aquellas empresas estatales que han desarrollado algunos negocios con el sector no estatal. Debe esperarse además el cierre de pequeñas y medianas empresas y la reducción de la dinámica de apertura de nuevos negocios.

Por todas las razones mencionadas es una medida regresiva. Vaya manera de “avanzar” hacia la prosperidad. 

Mientras escribo estas líneas, 8 de agosto de 2023, el peso cubano en el banco tiene un 10 % de devaluación en relación al peso físico. Es el primer gran logro del Banco Central. 

Como en otras ocasiones, no solo chocamos con la misma piedra una y otra vez: lo perverso es que parezca que se disfruta haciéndolo.

(Tomado de Internet)

21 junio 2023

"Los signos visibles de un irritante e inexcusable exceso"...!!

/Por: Raúl Yero García/

En estos días de mayo y junio/(2023), han sido extraordinarios los niveles de  lluvia que  han traído las recurrentes vaguadas, derivadas de las  condiciones de inestabilidad atmosférica  imperante en el área del caribe, donde ha tenido una incidencia predominante la humedad del Sur. Por ejemplo, en el poblado de Baire, hubo precipitaciones de 255.00 y 305.00 milímetros. La sobresaturación de los suelos por el impacto directo de la excesiva lluvia, unido al desborde de las cuencas características del "Carso de Baire", en el sector montañoso[que ahora nos proporcionarán inestimables reservas de aguas subterráneas de altísima calidad], provocaron la reaparición - y salida de su cauce - de  rios que, durante años, habían desaparecido.  Creciendo, además, súbitamente, en horas de la madrugada,   arroyos, sistemas de alcantarillado, pozos y cañadas, perjudicando a familias cuyas viviendas están ubicadas, principalmente, en zonas bajas. Aunque no hubo pérdidas humanas, en la localidad, los daños materiales han sido significativos tanto en viviendas, como en viales y la  agricultura. Y ésto llegó como "Oasis piadoso, en medio de un desierto". El agua es vital.

Corren ahora, a raudales, las aguas transparentes, provenientes del tesoro patrimonial natural que es el "Carso",  y con ellas, el reclamo popular que emana de la pesadumbre y de la incomprensión de ver  perpetuándose, a vista de ojos, el humillante y abusivo exceso de inmovilismo y desidia de las autoridades locales, ante la paradoja de estar nadando en océano de  tan bendito líquido y tener que estar privados de un servicio estable y universal de agua potable, de corto ciclo, a través del sistema de acueducto.

23 abril 2023

"Pedro Luis Ferrer, un auténtico artista"...!!



/Por:Raúl Yero García/

Pedro Luis Ferrer es un prolífero compositor, guitarrista y cantante cubano, muy aplaudido allá por los años 70 y 80 del siglo pasado, nacido en Yaguajay, antigua provincia de Las Villas — hoy Sancti Spíritus— , en una familia de cultores de la poesía popular y festiva. Autor y ejecutor de  un racimo de guarachas que, rápidamente, se hicieron muy populares en la isla, como: "Inseminación artificial", "Como me gusta 'hablal' español", "La glotona", "Mario Agüe-",  "Carapacho pa' la Jicotea", "Abuelo Paco", " La Habana está plagada de consignas", "Marucha la jinetera"  y otras más románticas y reflexivas como: "Mariposa"[popularizada por Miriam Ramos] y "Romance de la Niña mala"; entre muchas otras…Aunque, indiscutiblemente, su aureola marcó época, su presencia en la radio y la televisión cubana fue fugaz por obra de los recios inconvenientes que, casi siempre, acarrea la equivocada potestad que se otorga, a los necios,para ejercer la censura. Pero el raro cúmulo de cualidades[por lo inusual en estos ámbitos] de la naturaleza humana, artística e intelectual de Pedro Luís Ferrer, heredado de su distinguida "Cuna" - acompañado de un fuerte carisma -, es de leyenda. Y lo hace resurgir, una y otra vez, como el "Ave Fénix".. !! Por eso disfrutamos una vez más, ayer sábado:22/abril/23, en "23 y M"(acierto de la Massola), de ese contundente e imperecedero fenómeno que es P.L.F.,   quien yace inscrito, con pespuntes dorados, en nuestro acervo cultural, popular- tradicional, y que va estampado, también, por el arrojo y la irreverencia…!!