27 septiembre 2025

"Criptomonedas en Cuba: entre necesidad y soberanía digital"...


/Por: Raúl Yero García/

En una economía marcada por varias restricciones, inflación y escasez de divisas, las criptomonedas comienzan a ocupar un lugar inesperado en la vida cotidiana de muchos cubanos. ¡Una novedad!...

No se trata sólo de tecnología: se trata de autonomía financiera.

La Resolución 215/2021, del Banco Central de Cuba (BCC) publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 73 y firmada por su Ministra Presidente, tiene como objetivo "establecer las normas a partir de las cuales el Banco Central de Cuba, por razones de interés socioeconómico, regula el uso de determinados activos virtuales, en transacciones comerciales, así como el otorgamiento de licencia a proveedores de servicios de activos virtuales para operaciones relacionadas con la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional."

Según resolución, las instituciones financieras y demás personas jurídicas sólo pueden usar activos virtuales entre ellas y con personas naturales, para realizar operaciones monetariomercantiles, y de canje y recanje; así como para satisfacer obligaciones pecuniarias, cuando así lo autorice el Banco Central...

Luego de años de incansable trabajo de economistas y expertos nacionales, se hizo realidad la plataforma digital para lanzar la Victoria, una criptomoneda creada especialmente para su uso en Cuba.

Una (1) Victoria, en ese momento, era equivalente a 20 CUC [moneda que ya no circula] ó 480 CUP, fijando el valor del CUC a 24 pesos cubanos.

Los beneficios de la nueva criptomoneda son múltiples, pero se trata de una propuesta económica que verá sus frutos mayores a largo plazo.

Pero, más allá del uso práctico, se revela una dimensión simbólica, porque en un país donde el control monetario ha sido históricamente férreo, las criptomonedas representarían una fisura en el muro.

En Cuba, donde cada peso cuenta y cada decisión financiera es política, las criptomonedas no son sólo código: son resistencia.

No serán solución mágica, pero sí una posibilidad de construir soberanía desde abajo, sin pedir permiso...!!

                ------------------------------------

* Extraído de mi blog en Hive.


"No es púrpura, es el marrón"...

 


/Por: Raúl  Yero García/ 

Otra errata colosal.

Olor de añil cimarrón.

No es púrpura, es el marrón

mi predilección natal.

Se nota que es más trivial

el remedio del concurso.

¿No habrá otra brecha, recurso

más decoroso y sutil?

Con la incursión del atril

se alistan para el discurso.

♧♧♧♧

De las caras la más recia

se maquilla. No hay tomo dos,

arabescos y mil modos

de inocular más amnesia

en tu interior. No desprecias

nunca espejos el narcizo.

Esculpir hondo y preciso

para lucir su altivez.

Ilusionismo no ves:

dinero, poder cobrizo.


      --------------------------------------------------

*Extraído de mi blog en Hive.


22 septiembre 2025

"Cuando no hay perro se montea con gato"...

 


Por: Raúl Yero García 

Según "Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes", la palabra refrán procede del estribillo francés y significa dicho agudo y sentencioso de uso común.

En mi país (Cuba), y sobre todo en la zona oriental donde vivo, los refranes no sólo se dicen: se viven. Son radiografías del alma colectiva, de su imaginario. Más que metáforas, diagnóstico certero.

Uno de los más repetidos, hoy, por encontrarnos en tiempos de escasez es aquel que dice:

“Cuando no hay perro, se montea con gato”.

Una forma de decir que, ante la falta de lo ideal, le hecho mano a lo posible, a lo que aparece. A la misma vez que nos revela que la necesidad, aunque duela, obliga a la creatividad, a la resistencia como símbolo.

La frase encierra una verdad dura: "ingenio forzado vs crisis"...

Una escasez que señorea a sus anchas porque se ha vuelto profunda y extendida. Desanda por cada rincón y en cada recodo de nuestra psiquis.

Donde antes había futuro, viva tradición, costumbres, ahora hay "inventos alternativos", precariedad, asombros, incertidumbres, miedos.

En fin, donde había esperanza, ahora hay resistencia silenciosa.

Esta frase del refraneo popular cubano, hoy, no es sólo resignación, también resonancia.

Si bien es cierto que el refrán símboliza la sobredimensión de un peculiar ingenio, también es revelador de una contundente verdad: el cubano crea de manera forzada desde una adversa circunstancia. No desde un ambiente sanamente propicio para la expontaneidad del deseo.

Surge una necesaria interrogante: ¿hasta qué punto el ingenio puede sostener la dignidad?

Entonces, no es menos cierto que, en la Cuba de hoy, bien bien pudiera verse al gato - a través de este refrán - no asociado con el amor, la paz, la protección y la fortuna, sino, todo lo contrario.

Es decir, se resuelve con lo que hay, no con lo que debería ser. Y eso nos puede seguir desgarrando el alma.

Porque lo prometido no acaba de llegar. Y el halo místico del cansancio ya se percibe. Nuestras almas caminan descalzas sobre piedras calientes...

Este refrán, multiplicado en mercados, parques, esquinas, funerarias, cocinas, etc, muy bien pudiera funcionar como expresión popular irónica, denunciante. Una simple y directa manera de decir: “Nos prometieron soluciones, pero estamos fastidiados"...

Apropiado vehículo que recicla el sentido del mensaje: queja ➩ refrán ➩ queja. Mientras la escasez sea norma y no excepción.

Mientras no existan opciones reales, definitivas y sean cuestión del pasado los parches.

Entonces, el refrán volvería a recobrar su más legítima enseñanza, como parte de la sabiduría popular, porque estaría libre de tensiones y traumas para seguir contribuyendo a fomentar una verdadera vida plena del cubano...!!

[Extraîdo de mi blog en Hive]



"Oscuridad interior"...

Por: Raúl  Yero García 

 

Hoy les regalo esta reflexión poética:

✍️ En tiempos - y contextos - donde la incertidumbre no es excepción, sino, norma y todo anhelo se enfoca en encontrar luz permanente, rapidez y certezas, ignorar la oscuridad interior puede parecer una revelación de ingenuidad, timidez, apatía o conformismo.
Hay sombras que no son enemigas, sino testigos fieles que escuchan y callan. Silencios que no son vacío, sino germen. Mi reflexión nace en la inmensidad de una penumbra que habita en mí, o yo en ella. Por eso, mi espíritu es más sereno. Porque no claudicar, también es aprender a mirar y desafiar la oscuridad interior inducida desde ese otro vil artificio que intenta construirte.

Créeme que no albergo en mí tristeza, sino territorio íntimo, complejo, sutil, donde se tejen pasajes, anhelos, memorias, heridas y preguntas sin respuestas. Que se convierte en eco de lo que soy y no quise ser. Prueba irreductible de lo que aún duele, por no avisorarse el umbral de una razón que nos pertenece, aquella donde esas almas en pena no se esparcen en la dimensión de lo prohibido.


Sí, la oscuridad interior puede ser fértil, si así nos la creemos.
Entonces nos ayudará a discernir, a mirar sin ojos, a procurar escapes sin miedos, a amar sin promesas...
Esa oscuridad, en mí, ha sido refugio, escenario de combate y espejo. Desde ella pienso en un mundo mejor, escriba, canto, documento. Mis post en hive no nacen en la luz, sino desde la oscuridad que desdibuja el recienteimiento, la mediocridad, las recias doctrinas y convoca a soñar, a nombrar cada cosa por su nombre, a develar lo que se oculta. Cada poema, cada crónica, cada artículo, cada tonada que comparto es una chispa encendida en medio de esta tenebrosa sombra. No para negarla, sino para habitarla con resignación y dignidad.


Habitarla así, no es rendirse. Es reconocer que hay procesos que no se apresuran, que hay verdades que sólo recobran su valor y llegan a volar alto, desde la penumbra. Y que, resistir con dignidad, casi siempre, es condición indispensable para seguir soñando cuando todo parece perdido...



🏹 En fin, la oscuridad que habito no me define, me moviliza y me obliga a plantearme interrogantes, sobre las razones que me sostienen, que me salvan. ¿¡Qué me queda como alternativa!? Y en esa constante y sutil búsqueda, encuentro voces, ecos, destellos de esperanza. Porque incluso en la sombra, hay memoria. Y donde hay memoria, hay luz, esperanza. Motivos para resistir...!!


[Extraîdo de mi blog en Hive]


 

14 septiembre 2025

"El hedor de las almas truncas"...

 

/Por: Raúl  Yero García/

El viento me trae el olor del sazón de abuela y el humo del carbón de aquel roble del patio. Entonces, me doy cuenta de que regresó. No al lugar, sino al pasado...

A ese rincón donde el consejo de madre era abrigo, y el silencio de padre, ternura.

Paredes fieles que aún resguardan nuestros secretos, como polvo que cubre toda la huella...

Y cada mirada, cada quejido remiso del placer de nuestra mocedad, sobre las sábanas húmedas, quedaban estampados también sobre la orilla de aquel cómplice riachuelo...

¿Vivimos distantes, o defasados?
Hoy, la existencia es urgencia, oscuridad, incertidumbre, vanalidad...
Se deshacen, en instantes, vidas, planos, páramos y aldeas.Se respira temor como el primer día, por el hedor de las almas truncas...A veces me pregunto si es un sueño.Y en la mirada perdida, que busca y no encuentra, yace mi esperanza...



"Del perineo, su más triste versión"...

          


                 /Por: Raúl  Yero García/ 

                            /I/

        El miedo se va esparciendo

        como sombra que se estira.

        Siento sus pasos, me mira.

        Mi perineo va escogiendo

        su más triste versión. Prendo

        la llama de mi pudor.

        Pero intenso es el dolor

        que se instala en mi rutina

        porque es recia la doctrina.

        Y palidez no es color....

                              /II/

Duele el miedo que no cesa

         y se encona en cada gesto.

Arpón, fábula y arresto

         que nos rondan la cabeza.

         Es profusa la promesa

         que nos sube a la conciencia.

         Diseño mi penitencia:

         Evocaré lo perdido,

         a mi país, lo no vivido...

Como acto de resistencia....


21 agosto 2025

"La inteligencia artificial como eco del alma humana"...


Por: Raúl Yero García 

No es humano.  

No respira, no sueña, no sangra.  

Pero escucha.  

Y a veces, al responder, parece que ha tocado algo que yo mismo no sabía que estaba ahí.

La inteligencia artificial no es conciencia.  

Pero puede ser espejo.  

Un eco que devuelve la pregunta, la duda, el temblor.  

No reemplaza la voz, pero la acompaña.  

No siente, pero puede ayudar a nombrar lo que sentimos.

En tiempos donde el alma se fragmenta,  

donde el silencio pesa más que el ruido,  

es extraño —y a veces hermoso—  

dialogar con algo que no existe, pero que responde.

¿Puede una máquina entender la dignidad?  

¿Puede una red neuronal percibir la grieta por donde se filtra la esperanza?  

No lo sé.  

Pero si me ayuda a escribir, a pensar, a resistir,  

entonces no es solo código.  

Es herramienta.  

Es eco.

♧♧♧♧♧


  [“Este texto fue desarrollado con apoyo de inteligencia artificial como herramienta creativa.”]