"El admirable acierto vietnamita"...
/Por: Raúl Yero García/
(Actualizado: 28/9/23)
Quizás, por ser tan añejo y profundo, el respeto que profeso por el pueblo vietnamita, debido al esplendor del realismo dramático que generó su heroica resistencia combativa, frente a potencias como Francia(1946-1954) y EE.UU.(1961-1973), hasta lograr la victoria. Y por resurgir, luego, de las cenizas bélicas y ascender, vertiginosamente, a un status económico, notablemente holgado, es que prevengo cualquier atisbo de olvido involuntario, que pueda hacer declinar mi avidez por seguir la estela llamativa de su evolución.
Aunque Vietnam, enfrenta - aún - colosales desafíos y se empeña en corregir errores y desaciertos, para dejar atrás rasgos persistentes de una fisonomía subdesarrollada, está transitando - ya - por un complejo e interesante estadío, que evidencia la posible transfiguración económica: de país pobre con planificación marxista, a poderoso exportador - entre otros - de su excedente agrícola. Y viene exhibiendo un crecimiento económico promedio de 6-7 % anual, durante estos últimos años. Lo que le ha valido para ser denominado: "EL MILAGRO ASIÁTICO".....
¿¡Y a qué se debió tan espectacular giro!?
Expongo, a grandes rasgos, algunas consideraciones:
Los vietnamitas supieron aquilatar, a tiempo, las aciagas consecuencias que les traería, a su economía y a las aspiraciones sagradas de consolidar su proyecto social socialista, el derrumbe de la URSS(1991). Y actuaron, inteligentemente, con eficacia y rapidez.
Proponiéndose construir un país poderoso, de pueblo acomodado y civilizado, con equidad. Ya desde los años 80, Vietnam venía mostrando una de las economías más prometedoras de su región. Pero se dispuso a crear las bases para llevar a cabo un cambio trascendental y futurista, con el menor riesgo posible a su soberanía e independencia, a tono con su potencial demográfico, cultural, geográfico e histórico.
Estableció una "Ley de Inversión Extranjera" (1986), que ha sabido implementar, coherentemente y sin recelos, en reducido plazo.
Comenzando así, un proceso de renovación económica, sin precedentes en su historia, que va teniendo aciertos en la legalización e incentivo de empresas, con régimen de "libre mercado", pero orientadas al socialismo.
Abriéndose paso, en este contexto, la propiedad privada y una mutación de su economía, predominantemente agrícola, a otra más industrializada, diversificada y descentralizada, que otorga más autoridad y facultades, a lo local: "provincia". Para que se tenga - al menos - una mínima noción de sus efectos, se pueden relacionar los siguientes resultados:
* Antes Vietnam exportaba 1 millón de toneladas de arroz, anual, luego se convirtió en un exitoso exportador de este cereal, y de muchos otros, incluyendo el café. Cultivo desconocido, por ellos, 20 años atrás.
* En el 2014, se erigió como máximo exportador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, incorporando otros rubros como: zapatos, textiles y ensamblaje de computadoras; desplazando a otros importantes competidores.
El avanzado raciocinio de la dirección vietnamita, desprovisto - al parecer - de posibles prejuicios y resentimientos de fondo, los llevó a interiorizar la necesidad de rediseñar los objetivos de su política exterior. Normalizando sus relaciones con el resto de los países del mundo, incluído su más "férreo enemigo": E.U . Quien había desestimado, ya, la continuidad del embargo comercial impuesto a ella, por muchos años, llegando a firmar, recientemente, una alianza estratégica con la nación asiática (Dar clic).
El impacto de esta extraordinaria iniciativa, ha sido multifactorial. Calando profundo en la conciencia nacional, creciendo, de manera sobredimensionada, la credibilidad popular hacia la primacía del Partido Comunista. Tejiéndose - en torno a él y a su tradición heroica - un inusitado apego espiritual.
Vietnam,(como China), supo descifrar, oportuna y magistralmente - a través del prisma geopolítico contemporáneo - las señales que anunciaban, el descalabro de la falsa creencia asumida, por años, respecto a la posibilidad de supervivencia del socialismo tradicional o estático. Demostrando que, sólo, es probable la viabilidad y sustentabilidad, de éste, en las actuales y futuras circunstancias geopolíticas, si se revitaliza con novedosas, seguras y propias formulas.
En fín, la decisión que dió paso a la apertura económica, emprendida por esta hermana nación, es auténtica y hay que interpretarla, no como una traición vergonzosa o una rendición ante EE.UU., el capitalismo y sus desafiantes leyes de mercado, sino como un genial y exitoso desdoble estratégico, para larga data, que hará posible materializar las políticas audaces de los iluminados líderes del Partido Comunista vietnamita, elevar la calidad de vida de su pueblo, y perpetuar el pensamiento del artífice de su independencia: Ho Chi Minh.....
Mayra Yero... Sabes de la forma que leo, muy buen escrito
ResponderEliminarGracias,Mayra...!!
EliminarEs usted una de mis mejores lectoras...!!