"¿¡Creció la economía cubana...!?"
/Por: Raúl Yero García/
¿Cómo podemos explicarnos el "incomprendido crecimiento" de la economía cubana, anunciado en la última sesión de la Asamblea Nacional(julio/2022), que no es más que su (PIB)?: "Indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado período de tiempo[en este caso primer trimestre del 2022], y que se utiliza para medir la riqueza que genera un país". Pues:
Imagínese que, un encontronazo con "la mala suerte o el influjo de la ineptitud" lo ha sumergido, a usted, en un océano tenebroso y profundo. Y envuelto en un insólito y desmedido letargo, desciende, en apnea forzada, muy lentamente hasta el fondo marino... Y..., allí, con muy precaria reserva de oxígeno y un generalizado estado parapléjico, procura, desesperadamente, animar su deprimido espíritu, apelando, sólo, a sus disminuidas fortalezas y a la misericordia de Dios para que le conceda la suficiente voluntad y un golpe de fortuna en el intento de ascender hasta la superficie, para evitar el posible advenimiento de un fatal final, por asfixia….. Si por suerte comienza, usted, el anhelado ascenso, entonces no ha de ser cuestionable, en lo más mínimo, que experimente una sensación de aliento esperanzador. Pero, aún así , debe ser consciente de que mantiene el colosal reto que representa el inmenso volumen de agua salada, que va colocado entre usted y la superficie y que por un indeterminado tiempo, le impedirá poder respirar.
El anterior ejemplo hipotético, salido de nuestra sana imaginación, sólo intenta establecer un paralelo entre una lectura personal, sobre el "polémico asunto", y la presumible veracidad científica, reflejada en la siguiente gráfica:
![]() |
"En el primer trimestre de 2022 el PIB de Cuba creció un 10.9% con respecto a igual periodo de 2021, cuando el país estaba prácticamente paralizado" . Y continuó diciendo:"Es una tasa grande, pero va contra un primer trimestre de 2021 en el que (y repitió) estábamos prácticamente paralizados. ”(Fin de la cita) Así concluyó el ministro y ratificó la meta de alcanzar un 4% al finalizar el actual año". En los últimos dos años, la tendencia de la economía cubana ha sido, efectivamente, al decrecimiento o contracción, por la cuestionable razón de que, hemos perdido (por diferentes motivos) la capacidad de producir riquezas para el consumo nacional, disminuyéndose significativamente, las posibilidades de exportar e importar las cuantías suficientes de bienes, para las necesidades internas. Es muy dependiente de lo externo. Debilidades que tienen su mayor expresión en la escasez y la falta de generación eléctrica. Y esta realidad es palpable, inclusive, en sectores donde se ubican los rubros exportables tradicionales: azúcar, café, ron, tabaco, (etc) y en los servicios especializados: (medicina, estomatología y otros). La economía cubana, sumergida, hoy, en océano de arremolinadas aguas, a cortos tramos asciende, con tenues latidos. Y sólo con una significativa desatadura de las fuerzas productivas e inversiones orientadas por criterios estratégicos de rentabilidad y eficiencia, podrá emerger y desarrollarnos como nación...!!
-------------------------*Fragmentos(citas) y gráficas 1 y 2, extraídas del Sitio Digital Cubano:" Cubadebate:..(julio/22)
Comentarios
Publicar un comentario
Todo comentario, debe hacerse sin ofensas y sobre la base del respeto al criterio ajeno.
Gracias...!!