"El tiempo dirá la última palabra"...
❤💯%🅲🆄🅱🅰
Por: Raúl Yero García
Desgarradores han sido los días; de estos últimos 20 meses del "Nuevo Milenio": (siglo XXI). El destino nos había impuesto, el extraordinario e inédito reto de enfrentar una rara y tremebunda pandemia. La primera de los tiempos modernos, con peculiaridades que pudieron desarrollar la capacidad de dislocar los resortes de la "ECONOMÍA MUNDIAL". Noticias llegadas de la gran nación asiática(China), sobre la alta tasa de contagio y rápida expansión del virus denominado "SARS-Cov-2", por el mundo, nos dejaba atónitos… Inminente era su aparición, en el territorio nacional... Y así fue... ¡¿Para nosotros los cubanos!?: un colosal desafío sanitario, en condiciones de precariedad económica, restricciones impuestas por el bloqueo norteamericano y notabilísimos rasgos de inflación, en un contexto de supuesto "ORDENAMIENTO MONETARIO". Vendrían, en lo adelante, extenuantes jornadas épicas ajustadas a una nueva versión integrada, del recurso coyuntural conocido como: "Estrategia de Resistencia y Desarrollo"; ahora con acciones para la prevención y tratamiento de la nueva enfermadad: "Covid-19", provocada por este fastidioso virus. La búsqueda constante de información científica sobre la misma, se convirtió en imperativo de millones de seres humanos en el planeta. Nosotros no fuimos la excepción. Han transcurrido casi dos años y la humanidad continúa el arriesgado peregrinar por el filo de un angosto despeñadero, por el que han descendido, hacia el descanso eterno, millones de seres humanos en el mundo. En medio de este difícil panorama, Cuba, con el afán de lograr soberanía en los protocolos sanitarios para la prevención de esta novedosa enfermedad, decide desarrollar sus propias vacuna. Como resultado de nuestro potencial científico, técnico y productivo, salían a la palestra pública "Soberana-02 y Abdala", dos eficaces productos de la reconocida: "Industria Biotecnológica Cubana". Luego se sumarían otros. Meses más tarde, se escuchaba el anuncio oficial del itinerario hacia la extraordinaria hazaña sanitaría que el país [pobre y del tercer mundo] debía protagonizar, en tiempo record:" la vacunación masiva, que hoy alcanza más del 80 % de la población cubana, con el esquema de inmunización completo". Las presentes y futuras generaciones estaremos, siempre, en deuda con los líderes de este resultado científico, con todo el personal de salud que se consagró en el combate a la enfermedad producida por este mortal virus y con la voluntad política estatal… Me he preguntado, qué impacto hubiese tenido, para la sociedad cubana y su sistema político, un resultado diferente, en las condiciones actuales. Pero, lo que parece ser el último reducto de este insistente virus - y sus secuelas -, es parte del acto profano que sigue delineando, desde la inconsistencia, un panorama dantesco - de revelaciones agónicas - que la bruma de la escasez esparce sobre nuestro escenario. A lo que se suma, el despliegue de un incisivo y ruidoso careo ideológico; digital, en el que se vislumbran signos de enmascaramiento, en un delirio que, al parecer, se ha propuesto trascender y arrastrar a correligionarios e ingenuos <nacionales>, al acto aventurero [e irrealizable] que es, protagonizar una "masiva y fructífera marcha cívica", en Cuba, como método para un cambio de sistema político... Realmente inédito en los anales de nuestra historia post-1959. Muestra de las transformaciones que se van generando, gradualmente, en la subjetividad de determinados segmentos poblacionales. Por otro lado, se percibe que son tangiblemente escalofriantes, los indicadores de contracción que refleja nuestra economía[ subordinada al influjo exterior que ejerce la exportación de servicios especializados; médicos y el turismo] y morrocotudo su impacto en la cotidianidad del cubano. Incalculables, al parecer, las magnitudes que pudiera alcanzar el acordonamiento del poder adquisitivo sobre los que - hoy - laboran honestamente y los que, en su merecido retiro, emiten sugerentes expectativas. Los precios de los pocos productos que se comercializan en el mercado minorista y el cuentapropista, han iniciado una dinámica de ascenso vertiginoso, insostenible para la mayoría y eso va caotizando, indudablemente, la existencia, sobretodo, de los que no reciben MLC, imposibilitados de acceder a las ofertas de estos comercios que, sin lugar a dudas, se muestran más voluminosas, variadas, estables y de mayor calidad... Por lo que es palpable la propensión a la veleidad de ser sujetos circunstancialmente erráticos, en el ejercicio de discernir sobre nuestro futuro, dadas las circunstancias reveladoras de una fisonomía económica que yace parapléjica… Pero…, aún así, se deduce que no son conclusivas estas condiciones, como pudiera parecer, para el camino socialista escogido por Cuba. Nuestras posibilidades no se agotan, aún, por mucho que, insinuosos vaticinios de reacios agoreros, aludan a lo apocalíptico....!! Se abre un nuevo capítulo, a partir del 15 de noviembre/21, con el salto a una nueva normalidad, donde se prevé un auge del turismo internacional; sector insigne del entramado económico nuestro... No obstante…, hay que acabar de desmontar el céfiro diabólico que nos aleja, cada día más, de la satisfacción de verse cumplido - definitivamente - el viejo anhelo popular, que sugiere el concilio del lúcido y desprejuiciado raciocinio, con la voluntad que, hasta ahora, se promulga desbordante pero obra, aún, a paso tardío < quizás advirtiendo cuestiones de seguridad nacional > al pretender encauzar el genuino y necesario emprendimiento nacional, hacia el verdadero umbral del progreso. Aunque se escuchan - también - trinos esperanzadores, con las más de 500 "Mipymes", recién surgidas, en el período enero - noviembre/21, en el país. A fín de cuentas, esto ha de constribuir, con creces, a materializar, de una vez y por todas, la responsabilidad histórica que atañe a todo gobierno:" proporcionar el bienestar y la prosperidad a su pueblo"...!! Lo cierto es que, cuando usted logra una percepción cabal de nuestro entorno social, político y económico, actual, se aprecia, también, la impronta que van dejando estos exabruptos no sólo en el imaginario popular, sino, en otras zonas de la cultura nacional. No obstante…, el fundamento ideológico que ha de sustentar la táctica concebida para la reformulación de nuestro modelo económico, deberá advertir, hacia el futuro, sobre cualquier intento orientado a promover o introducir, involuntariamente o no, medidas y/o acciones estratégicas afines a tendencias de pensamiento, que buscan adherirnos a las recias ataduras del capitalismo tradicional y a sus excesos, en la concepción e implementación de la propiedad privada, el mercado y el neoliberalismo. Por lo que, sin la jerarquización del control estricto del Estado., se estaría configurando un trampolín hacia la barbarie… Por suerte…, no es mayoritariamente disminuída la capacidad de razonamiento de la sociedad cubana, como piensan algunos. Pero los tiempos cambian. Se desactivan, por ley natural, generaciones históricas de dirigentes y el diabólico atractivo del dinero, en demasía, es cebo eficaz para corroer la moral, cuando no se es portador de una conciencia muy bien formada. En la vorágine que nos envuelve, hoy, resultado del cúmulo de causas diversas, emerge la llamada de atención a implementar, "con urgencia" y atemperado a las exigencias actuales, las legislaciones aprobadas en los últimos eventos gubernamentales y partidistas, para apuntalar e impulsar la economía. No es producente, para nada, tal vez arriesgado, proponerse un ejercicio comparativo entre dos realidades, literalmente distantes por su contenido histórico- social, político y cultural, aunque la intención sea sana…Aún así, considero poco divulgada, en nuestro país, la iluminada experiencia chino- vietnamita… ¿Acaso no resulta atractiva y presumiblemente adaptable, a nuestra realidad?... Desde mi humilde status social, de cubano, no percibo otra opción o movida posible y conveniente, en el tablero oficial - presenciado por millones de expectantes compatriotas - que no sea, asumir gradualmente[ sin dogmas ni calcos] esta experiencia {chino- vietnamita}, cuyo modelo económico ha demostrado ser exitoso, viable y seguro , para alcanzar el anhelado bienestar futuro de nuestra nación…, y el sostenimiento del sistema político...!!
¡El tiempo…, dirá la última palabra!!...
Comentarios
Publicar un comentario
Todo comentario, debe hacerse sin ofensas y sobre la base del respeto al criterio ajeno.
Gracias...!!