"Cuba y el inmenso escollo a sortear"....



/Por: Raúl Yero García/

El prominente entuerto, en el que se entrelazan las brasas de una economía "que no crece", con las de un abrupto y descomunal panorama pandémico, tiende a dilatarse y cobrar más fuerza, en nuestro entorno. Estimula la apetencia de un indecifrable estigma que cala, cada vez más, en la psiquis popular. La incertidumbre nos aflige, y es natural... Surgen, justificadas interrogantes: ¿Cuándo se acabará esta situación?¿Hasta dónde será resistible la inflación?¿Serán, realmente, eficaces nuestras vacunas?
¿Qué hacer, a corto plazo, para salir de este estado riesgoso, y evitar que situación semejante, se repita en el futuro?. Tal vez habría que eludir - en la práctica  - los senderos trillados e infructuosos que hemos utizado para concebir la económica y diseñar - desde ahora - una estrategia más integral, para que podamos gestionar mejor, otro posible brote pandémico. Si algo es categóricamente razonable es que, debemos asumir, por convicción, que esta coyuntura podrá ir declinando, por una parte, en la medida que el impacto de las esperanzadoras vacunas cubanas(porque está probado científicamente que son eficaces): Soberana 02, Abdala y otras - resultado de la voluntad política del Estado y del ingenio y el esfuerzo de nuestros científicos y demás personal de salud - se vaya extendiendo, "milagrosamente", por todo el territorio cubano…, y las demás medidas preventivas, como parte del control sanitario "anti-covid", cobren mayor efectividad - sobre todo - en los barrios. Escenario donde nuestras expresiones idiosincráticas, ahora, se convierten en factores de riesgo, por la forma tan efusiva y melcochosa de relacionarnos los cubanos. Entonces, es ahí donde hay que hacer el énfasis, lubricando - antes - el engranaje que proporciona la movilidad e integración de las organizaciones de masas y los demás componentes de la sociedad cubana, a nivel de Consejo de Poblado y Circunscripción. Condición escasa, en  ámbitos foráneos. 

No ha habido - esta vez - incidencia coherente, a partir de una "Estrategia Conjunta de Trabajo Preventivo Comunitario" que propiciara el control, la alerta, la crítica o la sanción, en la cuadra, a los infractores de las normas sanitarias, que favorecen el contagio domiciliario…. Evidentemente, el   comportamiento de un segmento importante de la población, no ha  estado en correspondencia con el colosal sacrificio que hace el país para controlar y erradicar el Covid-19. Ha habido indisciplinas… ¿Qué otro país tercermundista, pobre y para más, bloqueado, ha podido comenzar la  inmunización de su población, con una vacuna propia? Ese es, para muchos, un místico contraste...




Por otra parte, contribuiría muchísimo, si aquilatáramos - sin prejuicios ideológicos y con tino futurista - las  acuciantes advertencias que nos están dejando  estos días aciagos, sobre la necesidad imperiosa de implementar estrategias dinámicas que nos acerquen mucho más al mercado. Sin temores, ni trabas burocráticas. En definitiva, la historia ha demostrado, que es imposible construir el socialismo, sin el reconocimiento y el apoyo del Estado, a la propiedad privada. Proponiéndonos desechar los arcaicos, entorpecedores e infértiles procederes      que, involuntariamente, han puesto en riesgo - por razones obvias - algo tan sublime y sagrado como es, nuestra "seguridad nacional". Porque, si bien es cierto que, a pesar del bloqueo inmoral impuesto por E.U. durante más de 60 años, exhibimos envidiables conquistas que hoy son reconocidas en importantes forum internacionales (y dígase salud, educación, biotecnología; entre otras), también es muy cierto que, si a corto plazo no es transformada, estructuralmente, la   inconsistencia que exhibe nuestra economía, ésta nos seguirá exponiendo, ineludiblemente, a escenarios socio- políticos y epidemiológicos tan complejos, o más, como los que están    aconteciendo, hoy, a lo largo y ancho del territorio nacional, donde la crisis que provoca el desabastecimiento es integral, sistémica y abrumadora.  Por eso, urge  poner en práctica  medidas notoriamente eficaces, que logren desatar,  significativamente, las fuerzas productivas, con una integración fecunda de todas las formas de gestión económica, al estilo nuestro. Poniendo mayor empeño en acabar de encauzar, de una vez y por todas, la agricultura para que en el menor plazo posible se vean los rendimientos que se necesitan y su impacto en el consumo nacional y la sustitución de exportaciones.

Y alberguemos toda la confianza, en que así se hará. Cuba se alista para sortear grandes escollos y adaptarse a un mundo cada día más cambiante. Porque, a fín de cuentas, lo que hay que  garantizar  es que, seamos capaces de preservar la independencia y la soberanía, edificando un "Proyecto Socialista Próspero, Justo y Equitativo, a lo Cubano". Que proporcione oportunidades atractivas - de nuevo tipo -  a todos los segmentos de la sociedad, fundamentalmente, a los jóvenes, quienes - hoy - en proporciones significativas emigran, para concretar sus proyectos de vida en otras geografías... Prescindiendo el país, de una apreciable fuerza de trabajo, calificada ….!!!   


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Cleoffo"....

"Crónica de mi Viaje"...!!